Relaciones sanas,
conflictos entre iguales y
prevención de abusos
desde la infancia
Curso on line para madres, padres
y profesionales de la educación
Aprenderemos y trabajaremos en temas como:
★ La mente infantil: Entender el proceso del desarrollo de la empatía y la teoría de la mente,
es importante para saber qué es lo que podemos esperar en cada edad
★ Herramientas que te ayudaran a gestionar los conflictos de tus hijos y que le servirán para gestionar al resto de conflictos con los que se encuentren en su vida.
★ La importancia de la intervención activa y respetuosa de los conflictos para trabajar la prevención de abusos
★ Qué nos quieren indicar las reacciones agresivas que tienen los niños y niñas y qué hay detrás de esos comportamientos que no alcancamos a ver.
★ La importancia de enseñar a nuestros hijos/as a poner sus propios límites personales.
★ ¿Por qué nos cuesta tanto como personas adultas poner nuestros propios límites?
★ Herramientas para ayudar a nuestros hijos/as a trabajar la prevención de abusos y las relaciones tóxicas desde la infancia
★ Las trampas que comete el inconsciente en nuestra manera de actuar y comunicarnos como personas adultas
Un curso en vivo, dinámico y enriquecedor para madres, padres y profesionales de la educación, que desean acompañar a la infancia de una manera respetuosa y
aportarles herramientas para trabajar la prevención de abusos,
del acoso escolar y las relaciones tóxicas, a través de la intervención activa y respetuosa
de los conflictos entre niños y niñas
7 sesiones en directo,
- Dos viernes al mes de 18:00 a 20:00 horas. (Todas las sesiones se quedan grabadas)
+ Grupo de Telegram para resolver dudas
- FECHAS. DEl 21 DE ABRIL AL 7 DE JULIO
* 22 únicas plazas
¿En qué consiste esta experiencia?
A lo largo de 11 semanas, nos veremos en 7 sesiones en directo de 2 horas de duración cada una + grupo de Telegrama, para aprender herramientas que podrás llevar a cabo en el día a día con tus hijos/as desde muy temprana edad y que te servirán también para romper con creencias limitantes y patrones que inconscientemente nos impiden hacer las cosas de otra manera.

Aprenderemos a detectar todo lo que nuestros inconsciente no nos deja ver

Veremos como aportar herramientas a nuestros hijos/as en el día a día

Nos nutrimos de los ejemplos reales y de la resolución de dudas que tanto aporta
¿Te identificas con estas situaciones?
★ Muchas veces me dicen que “no pasa nada y que son cosas de niños”, pero yo siento que sí que pasa.
★ Cuando mi hijo pega en el parque o le quitan los juguetes, no se como reaccionar
★ Dudo y no se si intervenir en los conflictos y situaciones del parque, o dejar que lo resuelvan sol@s.
★ Sin chantajes o amenazas, no me hacen ni caso y quiero aprender a comunicarme de otra manera
★ Quiero ayudar a mi hijo a construir una autoestima sana y a saber poner sus propios límites.
★ Me cuesta mucho poner límites a otras personas cuando algo no me gusta o me incomoda
El momento de actuar es ahora
Aprender a comunicarnos expresando nuestras necesidades, sin culpar a nadie, no es tarea fácil.
Queremos poner límites a nuestros hijos, pero nos cuesta ponérselos a otras personas adultas.
Nos enfadamos, descontrolamos y acabamos gritando.
Nos sentimos culpables pero las situaciones se repiten y no sabemos como actuar.
En la mayoría de los casos es lo que hemos visto, recibido y aprendido. No conocemos otra cosa.
Esta forma de actuar sale a través de nuestro inconsciente.
Y cambiarla cuesta, porque hacer lo que no sabemos y tenemos totalmente interiorizado, no es tarea facil. Pero se puede
De hecho si estás aquí, es porque algo te ha hecho “clic” e intuyes que es posible hacerlo de otra manera.
Y tienes razón. En nuestras manos está adquirir esas herramientas que nos permitan acompañar a niñas y niños con respeto, ayudándoles a empoderarse y mostrándoles como crear lazos sanos en sus relaciones desde la primera infancia.
Lo que nadie te cuenta
(quizá porque está normalizado que no somos conscientes)
Cuando mi hija Ainhoa tenía 2 años empezaron a llamarme la atención las relaciones que establecían las niñas y los niños en el parque:
Cuando uno le quita a otro el juguete, le echa arena, empuja en el tobogán, empiezan las frases típicas de «tienes que compartir» pero tu hija se niega…
Pero lo que más me sorprendió fue lo poco que nos implicamos las personas adultas en todo esto.
– Déjala, son cosas de niños -me decían mientras me animaban a seguir sentada en el banco como si nada.
Pero a mí todo aquello me hacía dudar y lo peor de todo, es que me impedía seguir mi instinto
Despúes de hacer este curso podrás empezar a:
Comprender mejor a tu hijos/as y empatizar con ciertas situaciónes en las que antes te costaba hacerlo
Ver de dónde viene los conflictos que a veces no identificamos y tratar la situación con más seguridad y de forma más saludable
Descubrir como la mediación en los conflictos es una de las herramientas más poderosas para trabajar el acoso escolar y fomentar relaciones sanas
Poner nombre a los distintos tipos de abuso e ir enseñando a los niños y niñas a ir identificandolos
Construir con tus hijos relaciones sanas basadas en el respeto, para que a su vez tengan relaciones sanas con sus iguales
Sentir más seguridad a la hora de poner tus propios límites y enseñar a tus hijos/as a poner los suyos propios
Comprender y acompañar sus emociones y necesidades a través del acompañamiento emocional y la escucha activa, sin necesidad de negar lo que sienten o necesitan
Comunicarte de manera positiva y asertiva aunque en ese momento la situación te enfade (estás en tu pleno derecho a enfadarte)
Qué dicen las personas que han tenido la experiencia de hacer este curso
Un curso sorprendente en contenidos y lleno de casos reales. Me ha dado muchas herramientas para aplicar en la vida diaria. Absolutamente recomendable.
Mónica Marco
El taller fue una experiencia que me removió por completo. Me siento más poderosa ante las injusticias y protejo mucho más mis relaciones y las de mi familia. Sin duda fue un antes y un después.
Eva Janeiro
No recuerdo que la prevención de abusos se nombrara a lo largo de la carrera de magisterio, pero es un tema esencial conocer como docente y como madre, para poder actuar con la información adecuada.
Goizargui Santa Teresa @amatxulifestyle
Una gran formación que me ha hecho reflexionar, plantearme muchos comportamientos que tengo heredados y lo importante que es acompañar a la infancia. Las preguntas del grupo hacían abrir frentes que nunca me habría planteado. Eres una gran comunicadora y estoy encantada tras estos tres días de formación on line.
Malena @malena_913
El curso ha sido un verdadero lujo. He aprendido mucho y aclarado muchas dudas con todos los ejemplos que ibas poniendo y que íbamos planteando los demás sobre situaciones reales y sobre todo he cogido mucha motivación y ganas de practicar con más seguridad. Entender cómo acompañamos a nuestros hijos para prevenir abusos, entender que desde que nacen se puede comenzar a construir todo esto y entender que la empatía y el ejemplo es fundamental (como en el resto de la crianza), es una oportunidad también para los adultos y para aprender como hacerlo con otras personas. Es un proceso que se va haciendo poco a poco gracias a practicar y perder el miedo a equivocarnos, dando pequeños pasos asumibles. Mil gracias.
Amaia González Angulo.
Me tenía bastante disgustada que en la carrera de Magisterio no se nos dieran herramientas, recursos, ni conocimientos sobre las necesidades básicas de las niñas y los niños. Sonia habla claro y con ejemplos del día a día, mostrando cómo actuar con la parte agredida y con la parte agresora, empatizando con cada una de ellas y dando herramientas diferentes para cada caso.
Silvia Perez @silvipj6
Te conocí de casualidad en Instagram, y al ver tu curso, tuve claro rápidamente que quería hacerlo. Es un tema que me toca mucho, precisamente porque me faltaba mucha información al respecto, Aunque luego comprendí que no fue solo por eso…
Tu curso me removió. Tus ejemplos con hermanos, en el colegio… me removieron muuucho, y aproveché también para una gran «curación». Sin quererlo tocaste heridas aún abiertas, así que imagina.. le he sacado un provecho enorme!!
Ya sabes, para la próxima edición puedes poner : » Curso-terapia prevención de abusos.
Laura de Fez.
Hace 6 años que soy madre y los mismos que conozco a Sonia. Todo el conocimiento de valor que aporta cada día me ha ayudado muchísimo a acompañar a mi hija desde un lugar más conectado y respetuoso. Pero cuando hice el TALLER de PREVENCIÓN de abusos pude entender de forma más profunda la raíz de muchas situaciones y adquirí muchas herramientas para resolver conflictos que se presentaban en casa o fuera de una forma amable y con más panorámica.
Gracias Sonia por ayudarnos a acompañar a nuestras hijas e hijos con amor y conexión. ❤️
Azahara Calvo (Raíces ancestrales)
La formación que proporcionas permite que educadores y educadoras, madres y padres, puedan ver que todo lo que consideramos normal no es necesariamente bueno. Con tu formación reafirmas que la escucha activa y hacer las cosas de otra manera, sirve para mucho y merecen la pena. Literalmente podrías salvar vidas.
Iker Labiano @Hartzuria
Los cursos de Sonia son Luz. Sus manera de comunicar, los ejemplos usados, la libre comunicación dentro del curso entre todas las personas que lo formamos, pudiendo contar nuestras experiencias, dudas, hace que el aprendizaje sea constante y muy diverso.
Llevaba mucho tiempo deseando realizar el curso de relaciones sanas desde la infancia y prevención de abusos y cuando lo conseguí, me cambió tanto la percepción de las relaciones entre iguales, la relación de nuestros peques con su cuerpo. Me abrió los ojos ante la cantidad de aprendizajes asimilados y erróneos que traemos en nuestra mochila personal y volcamos hacia la relación y comunicación con nuestros hijos. Fue tanto el aprendizaje, la motivación que sentí que, de esa formación, nació mi segundo cuento infantil, «PRINCIPESO CARA DE BESO» y mi propio sello editorial, INFANCIA EMPODERADA EDICIONES, un proyecto social, educativo, cultural y de fomento de la lectura, y del que Sonia, forma parte como prologuista del cuento Principeso cara de beso.
Pilar Romero Mateos.
CONTENIDO SOBRE EL QUE TRABAJAREMOS
7 sesiones en directo para trabajar en los siguientes temas:
Agresividad que violencia. ¿Es lo mismo? ¿Qué nos quieren indicar la agresividad?
Por qué surgen las reacciones agresivas en la infancia y cuáles son los motivos según la edad
Trabajar la autoconexión y el autoconocimiento de nuestro cuerpo y nuestras necesidades emocionales y físicas ayuda a nuestros hijos/as a tener más autoconfianza, mayor seguridad y una autoestima sana que les permitirá poner sus propios límites personales
¿Cómo reaccionamos ante los conflictos infantiles? La intervención desde el NO JUICIO y a través del acompañamiento emocional y la escucha plena, es importante y necesaria para fomentar las relaciones sanas desde la infancia.
Cómo comunicarnos de manera asertiva y positiva sin chantajes, manipulaciones o amenazas para favorecer positivamente la relación con nuestros hijos/as y fomentar su autoestima.
Acompañamiento emocional y escucha activa. Dos herramientas muy poderosas que nos ayudan a trabajar desde la prevención de abusos.
Aprendizaje social a través de la observación, imitación y experimentación del modelo.
Lo que no se nombra no existe y llamar a cada cosa por su nombre, ayuda a prevenir. Tipos de agresiones y abusos, .
De la normalización a la aceptación. Cuando recurrimos a frases como "SON COSAS DE NIÑOS", estamos normalizando, negando muchas de las cosas que a su vez privando de herramientas.
¿Qué nos impide como personas adultas poner nuestros propios límites? ¿Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas a poner los suyos propios?
Entender el proceso del desarrollo de la empatía y la teoría de la mente nos ayuda a comprender muchas de las reacciones que se dan en la infancia y desde ahí trabajar las relaciones sanas y ayudar a prevenir relaciones de abuso.
Mentiras en la infancia. Entender el proceso de la mentira y por qué "mienten" los niños, favorece la confianza y la capacidad de pedir ayuda si la necesitan.
Relaciones tóxicas, acoso escolar y violencia en las aulas
La violencia y la NO violencia son aprendidas. Violencia activa y pasiva
Cómo actúa nuestro inconsciente cuando sin ser conscientes nos comunicamos y relacionamos desde nuestro abuso de poder
Ejemplos del día a día que nos ayudarán a ver las cosas de otra manera y como acompañar diferentes situaciones
¡Cuenta conmigo!
¡Quiero empezar a romper patrones, prevenir y a actuar desde ya!
Pago único
467 € iva incluido
Pago aplazado
3 plazos de 167€
El cobro se hará antes del 5 de cada mes
Únicas 22 plazas
Preguntas Frecuentes
Creo que mi hijo es aún pequeño o demasiado mayor, ¿a qué edad conviene comenzar a aplicar lo que enseñas en este curso?
El taller está diseñado para trabajar con niños y niñas desde la primerisima infancia hasta los 10 años aproximadamente. Cuanto antes comencemos mejor. A veces esperamos demasiado porque creemos que como aun no van al colegio, que no tienen muchas relaciones con otros niño o niñas y que aún es temprano. Pero las dinámicas se van instalando desde muy temprana edad y cada vez se hace más complicado. Por eso podemos empezar a acompañarles en muchas situaciones de su crecimiento, desarrollo y reacciones emocionales, que les van a ayudar a prevenir desde el principio, haciendo que el camino sea mucho más fácil después y sepan reconocer ciertas cosas y poner límites desde temprana edad.
Aunque se puede hacer mucho trabajo cuando ya tienen 12 años, lógicamente en esta edad ya se han instalado muchas dinámicas y es mucho más complicado a la hora de prevenir, pero no por ello imposible. No es un taller de acoso escolar, sino de como prevenir que esto ocurra desde la primerísima infancia.
¿Para qué profesionales recomiendas el taller?
Este taller está dirigido a cualquier persona que eduque o acompañe a niños y niñas de hasta los 11 años aproximadamente. Han asistido profes de infantil, primaria y secundaria, profesionales de trabajo social, de la psicología, y otras profesiones relacionadas con la infancia.
¿Qué pasa si no puedo asistir?
Las sesiones se quedan grabadas, pero te aconsejo que vengas a los directos porque surgen muchas dudas y poder preguntar en directo es un plus añadido.
Además habrá un tiempo cada día unicamente para preguntas que no quedarán grabadas que solo se pueden hacer si acudes al directo
¿Cómo sé si este taller es para mí?
Si eres madre o padre con hijos/as de hasta 10/11 años o profesional que trabaje con infancia, este taller te va a aportar las herramientas necesarias para acompañar y gestionar conflictos entre iguales, intervenir desde la escucha activa, acompañamiento emocional y la comprensión, ayudandoles a establecer relaciones sanas y poner límites a todo aquello que no les hace sentir bien, e identificar y poner nombre a lo que muchas veces como personas adultas no identificamos como abusos y tenemos normalizado.
¿Cuándo serán las sesiones?
Este curso consta de 7 sesiones en directo de 2 horas de duración cada una, dos viernes al mes horario de 18:00 a 20:00 (hora española)
A parte de las sesiones en directo, tendremos un grupo de apoyo de Telegram en el que iré resolviendo dudas a lo largo de cada semana de lunes a viernes. Un grupo privado en el que compartir y resolver dudas (una vez comencemos enviaré las normas)
Fechas de las sesiones:
Abril: 21 y 28 de abril
Mayo: 19 y 26 de mayo
Junio: 9 y 23 de junio
Julio: 7 de julio
Todas las sesiones se quedarán grabadas en la plataforma de la escuela on line, para que puedas tener acceso a ellas si no puedes venir a los directos. Aunque la opción de poder estar en directo y resolver cosas que surgen en el momento, tiene un valor añadido
¿Cómo se hace el pago y la reserva de plaza?
Puedes hacer el pago de una única vez o en 3 plazos
Una vez hagas el pago, recibirás un email para que tengas en cuenta las opciones de los siguientes pagos en el caso de hacerlo aplazado.
En el caso de pagar en 3 mensualidades, el cargo se hará automáticamente antes del día 5 de cada mes